Cornical
Nombre común: Cornical
Nombre científico: Periploca laevigata
Piso zonal: Tabaibal-Cardonal
Medicina popular
La decocción de la raíz y la corteza del cornical se han utilizado tradicionalmente como purgantes. Además tiene propiedades beneficiosas para lavar las heridas o llagas.
El jugo del tallo ha sido útil desde hace cientos de años como antídoto de las quemaduras o irritaciones causadas por el látex del cardón.
Uso tradicional
Planta forrajera para la alimentación del ganado.
Se utilizaban sus semillas para rellenar colchones y almohadas ya que resultaban suaves y cómodas.
Curiosidades
Los pastores colocaban a las cabras un collar rojo de semillas de cornical para ahuyentar el “mal de ojo”.
Retama amarilla
Nombre común: Retama amarilla
Nombre científico: Teline microphylla
Piso zonal: Pinar
Medicina popular
Tiene propiedades diuréticas y dermáticas para la piel. También se utiliza en tratamientos reumáticos y para estimular el apetito.
Uso tradicional
Se utilizaba como planta forrajera para la alimentación y cama para el ganado.
Se aprovechó como abono verde en las plantaciones de plataneras.
Su madera fue empleada para fabricar algunos aperos de labranza.
Curiosidades
Es un arbusto que fija el nitrógeno atmosférico a la tierra. Por este motivo se plantaba para enriquecer con este nitrógeno a suelos pobres en nutrientes.
Jarón, jara, jaguarzo o amagante de pinar
Nombre común: Jarón, jara, jaguarzo o amagante de pinar.
Nombre científico: Cistus symphytifolius
Piso zonal: Pinar
Medicina popular
Sus hojas y flores en infusión tienen propiedades analgésicas, relajantes y antiespasmódicas.
Uso tradicional
Su leña, debido a su alta combustibilidad, fue utilizada en otros tiempos en los hornos de pan.
Se ha aprovechado para ahumar el queso (labor que se realiza para ayudar a que el queso se conserve durante más tiempo), dándole un sabor característico.
Los aborígenes canarios utilizaban las semillas para preparar un alimento similar al gofio.Escobón o Tagasaste
Nombre común: Escobón o Tagasaste
Nombre científico: Chamaecytisus proliferus
Piso zonal: Pinar
Medicina popular
Su corteza, abierta en dos longitudinalmente, llegó a usarse en Tenerife a modo de férula para mantener en posición huesos y articulaciones.
Uso tradicional
Este arbusto se ha utilizado tradicionalmente como forraje de ganado, sobre todo para alimentar a los animales durante los largos veranos secos. También se ha empleado como cama para el ganado.
En algunos lugares de Tenerife, se ha usado su leña verde para el ahumado de quesos.
Su madera se ha aprovechado para leña, aperos, horquetas o cucharas.
Mitología y creencias
Curiosidades
Existen diversos topónimos de esta especie en la isla de Tenerife, como El Escobonal (Güímar), Llano de los Escobones (Santiago del Teide), Pasada del Escobón (Arico) o Alto de los Escobonitos (Candelaria).
Las semillas del escobón o tagasaste forman parte de la dieta del pinzón azul.
Cultura popular
Mocán
Nombre común: Mocán
Nombre científico: Visnea mocanera
Piso zonal: Monteverde
Medicina popular
Alivia dolores estomacales, es antiinflamatoria, cicatrizante, nutritiva, y vulneraria o dicho de otro modo, que cura las llagas y las heridas.
Uso tradicional
El fruto del Mocán (yoyas) es comestible y formaba parte de la dieta de los aborígenes canarios. Estos frutos eran también utilizados para elaborar una bebida en forma de miel llamada Chacerquen, que tiene propiedades medicinales y normalmente era administrada para tratar trastornos estomacales y para combatir las inflamaciones de garganta. Además, los aborígenes elaboraban una variante del chacerquen, que era utilizada en diversos rituales debido a sus propiedades estimulantes y su contenido alcohólico.
Curiosidades
Es un árbol precioso y un claro testimonio de su belleza son algunos viejos ejemplares con nombre y leyenda propia que existen en la isla de El Hierro, como por ejemplo el “mocán de los cochinos”, el “mocán de las lecheras” y el “mocán de la sombra”.
El Mocán ya era nombrado así por los primeros habitantes de las islas. Una de las teorías sobre el origen del nombre del Municipio de Mogán en Gran Canaria, es que viene del árbol Mocán.Malfurada
Nombre común: Malfurada
Nombre científico: Hypericum glandulosum
Piso zonal: Monteverde
Medicina popular
Si tomamos en infusión sus hojas, flores o frutos, tiene un efecto sedante para calmar los nervios.
Sus hojas en infusión sirven para bajar los niveles de colesterol en la sangre, además se ha utilizado como expectorante.
Las hojas machacadas se usan en cataplasma para cicatrizar heridas, venas varicosas y hemorroides.
Uso tradicional
Los aborígenes canarios la utilizaban junto con otras hierbas y flores, en el proceso de lavado de los cuerpos de los cadáveres cuando iban a ser mirlados (momificados).
Mitología y creencias
En la Palma se la conoce como “leña de brujas, hierba de cruces o flor de cruces”, por su facultad, se dice, de espantar brujas o demonios.
Til o Tilo
Nombre común: Til o Tilo
Nombre científico: Acotea foetens
Piso zonal: Monteverde
Medicina popular
Se emplea la infusión de las hojas y de los frutos como hipotensora.
También se hacen cataplasmas con las hojas y ramas tiernas que sirven para tratar algunos dolores.
Uso tradicional
Su madera es de muy buena calidad, pero no se puede trabajar estando fresca, ya que desprende un hedor fétido insoportable. Una vez seca, se utiliza para trabajos en ebanistería y fabricación de muebles.
Su madera es muy apreciada para la construcción de timples.
Mitología y creencias
En la isla del Hierro existía el árbol Garoé, un árbol sagrado para los antiguos habitantes de la isla de El Hierro (bimbaches). Éste árbol destilaba agua, que los indígenas recogían, ya que por efecto de los vientos alisios, las nubes se posaban encima y el agua de las nubes se condensaba en sus hojas (lluvia horizontal). Este árbol sagrado desapareció tras una tormenta en 1610 y en su lugar fue plantado un til.
Curiosidades
Su nombre científico es “Acotea foetens”, el epíteto foetens significa fétido en francés, haciendo referencia al olor de su madera cuando se trabaja fresca.
Verol o Verode
Nombre común: Verol o Verode
Nombre científico: Kleinia neriifolia
Piso zonal: Tabaibal-Cardonal
Medicina popular
Es cicatrizante, vulnerario (cura y sana las heridas) y alivia los dolores de oídos.
Se utiliza el jugo exprimido del tallo y las hojas a modo de cataplasma.
Uso tradicional
Es ideal como planta ornamental en jardines cerca del mar.
Es apreciada la producción de su miel.
Curiosidades
Se utilizó el corcho de su tronco para hacer huroneras para el transporte del hurón en la caza del conejo.
El verol o verode, como también se le conoce, recuerda por su aspecto general a un drago pequeño.
Es un endemismo canario que se encuentra presente en todas las islas. Presenta la peculiaridad de conservar las hojas y frutos ya secos del año anterior y al mismo tiempo están floreciendo los nuevos.Cardón
Nombre común: Cardón
Nombre científico:Euphorbia canariensis
Piso zonal: Tabaibal-Cardonal
Medicina popular
Sul látex mezclado con huevo ha sido empleado como emético, es decir, para provocar el vómito. Es un laxante o purgante muy drástico.
También se usa como odontálgico, para aliviar el dolor de muelas, poniendo una gota de látex sobre la muela afectada.
También se usa para combatir enfermedades cutáneas mezclando su látex con aceite, para los eccemas y forúnculos.
Estos son los usos tradicionales, pero se ha visto que son prácticas muy peligrosas y se recomienda no utilizarlas, debido a su toxicidad.
Uso tradicional
El cardón se ha utilizado tradicionalmente, desde los indígenas canarios, para “embarbascar”, una técnica que consiste en arrojar algunas ramas en los charcos costeros para que el látex atonte a los peces y así poder cogerlos fácilmente.
Una reminiscencia de esta actividad la tenemos en la Fiesta del Charco en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria).
Curiosidades
El género Euphorbia es uno de los más ricos y variados del mundo vegetal. El botánico sueco Carlos Linneo se lo dedicó a Euforbio, un médico griego del siglo I a. c. que trabajó al servicio del rey Juba II de Mauritania. Euforbio fue el primero que estudió el látex de algunas de estas plantas del norte de África.
El Cardón es el símbolo vegetal de la isla de Gran Canaria.
Se ha utilizado también para sanar la tetera de las cabras. (Hinchazón de las ubres de los animales debido a diferentes tipos de infecciones).Tabaiba dulce
Nombre común: Tabaiba dulce
Nombre científico: Euphorbia balsamifera
Piso zonal: Tabaibal-Cardonal
Medicina popular
Antiguamente se recolectaba su látex, o savia, que no es tóxica y se desecaba y se hacía una especie de chicle con propiedades para fortalecer las encías.
También se usó para calmar catarros, disolviéndola en aceite y aplicándola en forma de cataplasma sobre el pecho.
El látex de la tabaiba dulce sirve de antídoto del látex del cardón y de la tabaiba amarga.
Es emoliente, salivatoria y antiinflamatoria.
Uso tradicional
Se utilizó su látex para calafatear toneles y barcos, es decir, rellenar los huecos entre las tablas para que no saliera el líquido.
Su madera corchosa servía para hacer tapones para las barricas de vino, que en los siglos XVII Y XVIII era el principal producto de exportación de las islas.
Tras la Guerra Civil Española, se usó como leña, al escasear la madera de los árboles.
Curiosidades
Es una planta que crece en todas las islas. Los antiguos canarios la llamaban tabaiva o tubaiba, nombre que pertenece al lenguaje amazig insular, de ahí su nombre actual.
También se usaba antiguamente para destetar a los baifos.
Tanta importancia tuvo antaño que, en el Sur de Tenerife, llegó a venderse cuajada de tabaiba en forma de quesitos.